
CASA MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL
por Mmaldonado | 23 Jun, 2017
Por primera vez, luego de 70 años desde su creación, el Museo Municipal “Remigio Crespo Toral” ha abierto todas sus salas al público, poniendo de esta manera en valor uno de los espacios históricos más importantes de la ciudad e iniciando así una etapa en la que se pretende realizar un trabajo comprometido y sensible con la comunidad.
Luego de un cuidadoso proceso de restauración y museografía, la antigua casa del ilustre poeta, diplomático y académico cuencano “Remigio Crespo Toral”, construida a finales del siglo XIX, recuperó su esplendor y se muestra elegante y señorial. La misma se encuentra dividida en cinco plantas y presenta dos fachadas: la que da hacia la Calle Larga y la que da hacia el río Tomebamba. Por la primera se accede a la planta cero, en la cual se desarrollaba la vida social de la familia y cuyo principal espacio es el salón amarillo, conectado a dos pequeñas salas que estuvieron destinadas a la música y a una bodega de licores. En este salón se exhibe en la actualidad lo que resulta ser un resumen del patrimonio custodiado por el museo: 12.000 años de historia representados por un proyectil de obsidiana del período Paleoindio, una pieza cerámica cañari y el primer “Libro de Cabildo de Cuenca”. En este piso se encuentran también las galerías de plantas (llamadas así por ser los espacios en donde la esposa de Remigio Crespo, Doña Elvira Vega, cultivaba con esmero diferentes tipos de adornos florales), el estudio/recibidor de Crespo, una sala familiar, una habitación y una bodega que se utilizaba para cuadros y muebles.
En la planta alta, espacio que antaño estaba destinado al estudio del poeta y a un par de habitaciones de sus hijos, reposa hoy en día lo que se considera el “cerebro” del museo: el Archivo Histórico de la ciudad de Cuenca. Desde la planta cero se accede también a través de magníficas escaleras, a la primera planta del subsuelo, la cual correspondía a las habitaciones de la familia Crespo Vega, a los lugares de convivencia cotidiana, al comedor, y a las habitaciones de servicio. La segunda y la tercera planta del subsuelo estaban destinadas a áreas de servicio, bodegas, cocina y terrazas cubiertas. En ellas se encuentran situadas las reservas del Museo, las cuales se encuentran muy bien resguardadas a manera de vitrina, de modo que el público puede observarlas y tener así una experiencia más cercana con el patrimonio arqueológico y artístico del Museo. También destaca en estos espacios la suntuosa sala comedor, en donde simbólicamente se ha dispuesto una mesa adornada con vajilla inglesa y cerámica indígena, evidenciando así sutilmente el carácter inclusivo que marca al Museo hoy en día.
El complemento perfecto a un recorrido por la historia de nuestra ciudad y región, lo constituye el “Café del Museo”, un sofisticado y acogedor espacio en donde disfrutar de un delicioso aperitivo con una espectacular vista del barranco del río Tomebamba, en medio de los pintorescos árboles patrimoniales que son parte del jardín del museo.
La Casa Museo Remigio Crespo Toral tiene por objeto ser una entidad autosustentable y solidaria con la comunidad, aportando así al desarrollo cultural, turístico y económico de la ciudad. Entre sus proyectos, además de las diferentes muestras temporales que se ofrecerán permanentemente, está el generar conferencias, conversatorios y exposiciones que propongan creativamente soluciones a diferentes problemáticas sociales de Cuenca.
Dirección: Calle Larga y Presidente Borrero
Horario de atención: martes a viernes de 10h00 a 19h00; sábados y domingos de 10h00 a 14h00; último viernes de cada mes hasta las 22h00.
Entrada gratuita
Texto: Felipe Cardoso
Fotografías: Cortesía Casa Museo Remigio Crespo Toral
-
Itinerario en la ciudad de Cuenca y sus alrededores - Día No. 2
por PpadronPara comenzar el día te recomendamos desayunar en los diferentes locales de pan tradicional.
-
Itinerario en la ciudad de Cuenca y sus alrededores - Día No. 1
por PpadronCuenca, bella ciudad con historia artesanal y arquitectónica en cada centímetro de ella. Esta ciudad cuenta con lugares que pueden asombrarte si te atreves a explorarlos.
-
CALLE SANTA ANA: UN ESPACIO CON IDENTIDAD E HISTORIA
por Fturismo -
¡Que viva el Carnaval
por PpadronEl Carnaval en el mundo adopta formas y matices tan variados como las culturas que lo habitan. Cualquiera que sea la forma en la que se lo celebre, es indudable que esta fiesta posee una fuerte carga simbólica que en su sentido más amplio, define el final y el principio de un ciclo. En América nuestros ancestros celebraban ya fiestas similares relacionadas con los ciclos agrícolas, en las que se pedía a los dioses fertilidad y abundancia en las cosechas. Tras la conquista, estas antiguas celebraciones fueron absorbidas por la fiesta europea del Carnaval, dando origen así a una manifestación popular sincrética con un sinnúmero de matices que responden a las características de identidad de cada sitio.
-
EL DOMICILIO DE MARCO PESÁNTEZ: Magia rococó en Cuenca
por PpadronCuenca, puertas adentro, depara muchas sorpresas que pueden resultar muy gratas para quienes la visitan e incluso para quienes viven en la ciudad. Lugares que pasan por completo desapercibidos por su aparente sencillez, encierran muchas veces espacios mágicos, capaces de transportar a quien ingresa en ellos a un mundo distinto. Este es el caso del domicilio del Dr. Marco Pesántez, dentista de profesión que ha dedicado gran parte de su vida a hacer de su vivienda, un auténtico cuento de hadas.
-
PASE DEL NIÑO VIAJERO UNA EXPRESIÓN RELIGIOSA CULTURAL PARA NO PERDERSE
por Ppadron