
KUSHI WAYRA: Turismo rural con conciencia
por Mmaldonado | 02 Jun, 2017
La Asociación Comunitaria “Kushi Wayra” (Vientos de Suerte), surgió en el año 2001 con el objetivo de generar desarrollo social y económico a través del turismo, entre los habitantes de las comunidades de Parcoloma y Chilcatotoras, ubicadas en la parroquia de Tarqui a 20 km de la ciudad de Cuenca.
Atractivos culturales y naturales ofrecen a quienes visitan “Kushi Wayra”, la posibilidad de tener una experiencia vivencial con el mundo andino y descubrir a fondo la riqueza de la cosmovisión “Kichwa-Kañari”. El líder comunitario Alfonso Saquipay se encarga de descubrir a los turistas los secretos de su ancestral cultura, la misma que ha estado siempre profundamente conectada con la naturaleza y con los valores que permiten desarrollar una convivencia armónica entre los seres vivos. Tras realizar una introducción a este fascinante mundo, el visitante es guiado a través de un “sendero sagrado” que conduce a un santuario natural en medio de un exuberante bosque montano. Se descubre aquí la flora característica del lugar con especies como huicundos, sarares, bambús, wawal, gañal, garau, tulapas, orquídeas y un sinnúmero de plantas medicinales cuyo uso es explicado por el guía. En el bosque habitan además especies de fauna como conejos, venados, raposos, sacha cuyes, llamalas y aves de altura como curiquingas, mirlos, colibríes, azulejos, chugos, carpinteros, pavas de monte, entre otras.
Tras un breve descanso en el santuario natural (Hatun Urco), don Antonio dirige una ceremonia de energización con métodos ancestrales que incluyen ejercicios de respiración y corporales que permiten al cuerpo y a la mente eliminar su energía negativa y recargarse de la energía positiva del bosque y la “Pachamama” (Madre Tierra). Con ayuda de expertas curanderas, se realiza una “limpia” a los participantes, haciendo uso de plantas como la “ruda”, el “guando” ente otras que tienen la capacidad de alejar dolencias físicas y mentales. A continuación, se sirve una “pampamesa” con deliciosa comida típica preparada con alimentos totalmente naturales. Cabe señalar que la “pampamesa” es la forma en la que las comunidades indígenas comparten su comida en una fiesta o minga (trabajo comunal), disponiendo los alimentos sobre un gran mantel tendido sobre el suelo del campo.
Tras el suculento almuerzo, los visitantes son dirigidos hasta el “camino del inca”, el cual formó alguna vez parte de la red vial andina que conectaba puntos importantes del imperio incásico. Desde este lugar es posible observar un hermoso paisaje en el que se divisan cerros sagrados y poblados. Todo el recorrido dura alrededor de dos horas y media y tras el mismo, se retorna a la casa comunal en donde los anfitriones deleitan a los turistas con una agradable sorpresa: un número musical y artístico con un encantador despliegue de danzas y canciones típicas. Se puede además adquirir aquí, instrumentos musicales de viento fabricados por los habitantes de la comunidad: dulceinas, rondadores, bocinas, flautas, quenas, pingullos, etc.
El proyecto “Kushi Wayra” es una de las mejores opciones para realizar turismo rural en Cuenca, pues ofrece un programa muy bien estructurado en el que se cubren todas las necesidades del turista: transporte, alimentación y guía en un lugar de gran belleza paisajística y muy cercano a la ciudad. Los interesados pueden contactar al líder Alfonso Saquipay al teléfono 0997476337, quien se encargará de coordinar la logística necesaria para la visita.
Recomendaciones: Llevar ropa abrigada y liviana, capa impermeable, zapatos para caminata, binoculares, bebidas hidratantes, gafas de sol, sombrero o gorra y crema para protección del sol y el frío.
Texto y fotografía: Felipe Cardoso
-
Cuenca: ciudad de devoción
por FturismoUno de los aspectos que identifican a los cuencanos es su devoción y entrega hacia la religión. Desde siempre, la ciudad ha vivido intensamente sus tradiciones religiosas, lo cual ha contribuido a que estas se mantengan presentes en la actualidad.
-
La historia detrás del recorrido de las 7 iglesias
por PpadronEl Jueves Santo es un día de enorme importancia entre los cristianos, un día de devoción popular, en el que hombres, mujeres y niños, con fe y devoción realizan un peregrinaje con la intensión de realizar la visita a siete iglesias en Cuenca.
-
Gastronomía Cuencana
por FturismoOlores sazones y sabores, son la mezcla perfecta de la cocina cuencana. Su gastronomía es variada y se basa principalmente en la preparación de diversos platos a partir del maíz cocinado o “mote”, el chancho, el cuy, la trucha, las papas; encontrando un sin número de recetas que conforman la comida típica de los cuencanos.